
Javier Riutort
Soy Doctor en Filosofía (2020). Mi tesis trata de cómo Swami Satyananda adapta las filosofías de la India a prácticas yóguicas concretas.
He dedicado dos décadas a integrar la filosofía y la investigación académica con la experimentación del yoga y la meditación, comenzando a practicar estas disciplinas milenarias en la Escuela de Bihar en 2005 y realizando una Formación de Profesor de Yoga de 500 horas.
A través de mi Máster, Doctorado y una Investigación Postdoctoral “Margarita Salas”, he profundizado en las filosofías indias (Vedanta, Samkhya, Yogasutra y Tantra) que sustentan el yoga actual. Profesor y autor de Tame the Kundalini, combino la investigación y la divulgación con la enseñanza en la UNED.
Antropólogo cultural y viajero del Dharma, he explorado de cerca las tradiciones espirituales de Asia. Mis cursos y tutorizaciones destacan por la pasión, la profundidad, la cercanía y el criterio, sin caer en fundamentalismos o relativismos.
PROFUNDIZANDO UN POCO MÁS
Mi enfoque se diferencia por haber unido a lo largo de dos décadas el estudio filosófico con la práctica de las filosofías orientales. Mi naturaleza intelectual y experiencial hizo que buscara tanto en los libros y el análisis filosófico, como en la esterilla y el cojín de meditación.
Como los amantes divinos que se buscan y se encuentran, mi vida ha sido una constante de búsquedas y encuentros. Mi camino espiritual, lleno de incursiones, meandros y claros, me llevó a las filosofías orientales, al yoga y a la meditación en 2005, cuando sentí que la filosofía occidental era un callejón sin salida.
He podido conocer de primera mano los métodos de las tradiciones espirituales de Asia, entre otros: el Yoga Satyananda; la Vipassana y Samatha en monasterios de Birmania y Tailandia; el Zazen y Koan en el Sangha Bodhizendo y la escuela Soto; así como incontables prácticas que he experimentado en mis investigaciones.
Mi experiencia y profundización con las filosofías orientales me ha hecho comprender que el camino no se queda en el yoga, ni siquiera en la meditación, sino que lo importante es cómo se trasvasa en la vida cotidiana, que nos permita vivir desde otra dimensión, con más capacidad de gozo, comprensión y amor. Es por eso que entiendo las filosofías asiáticas como formas de vida holísticos, donde los métodos yóguicos y meditativos son enseñanzas para aplicar en el día a día. Como siempre digo: no hay filosofía del yoga, sino yogas de las filosofías, es decir, métodos de formas de vida.

Tame the Kundalini
porque inició su andadura como una tesis doctoral. Es personal porque el autor ha vivido estas enseñanzas en su propia vida en España y la India, donde ha viajado ampliamente. Así, practicó el Yoga Satyananda y experimentó sus métodos y técnicas. Aquí también hay honestidad e integridad» Harry Aveling, autor de The Laughing Swamis. Disciples of Swami Satyananda Saraswati and Osho Rajneesh.
Debo felicitar a Javier por esta presentación clara e inquebrantable de las enseñanzas del Yoga Satyananda, así como su génesis en las antiguas tradiciones indias y en los maestros contemporáneos de yoga. Recomiendo encarecidamente a aquellos que deseen conocer
más sobre los antecedentes históricos y culturales del Yoga
Satyananda que lean este libro
Swami Nishchalananda, fundador y director espiritual del Mandala Yoga Ashram, Gales (UK)